Había algunas casas quintas, como ser la de Conrado González de Albistur, llamada El viejo Verde, el chalet El Ombú, a cuya dueña todos llamaban Doña Elisa. Y las de Percivale y Malbet.
La calle San Martín tenia un Mejorado construido para el remate.
Unos pocos comercios comenzaban a establecerse. Estaban el almacén de Ferraro, en la calle Chile, El Trevisán, en San Martín y Sargento Cabral, y La Lili, propiedad de la familia Vialá. En el puesto de madera de Fredes, ubicado en la calle J.F. Seguí y San Martín, de espaldas a la estación se podía comprar carne. Un poco después llego la panadería de Cayetano Labonia, la carbonería de Lommi y la verdulería de Dragani, en San Martín y Chacabuco.
La estafeta del correo era atendida por la familia Farina, que por entonces tenia un negocio de bicicleteria, ferretería y basar, en la calle Gregoria Matorras al 600.
Otros comercios frecuentados por aquellos primeros vecinos estaban en el barrio del Sol de Mayo de los Polvorines, por entonces considerado perteneciente a Ingeniero Pablo Nogués. Uno de ellos era la panadería de los hermanos Cucco, que luego abrirían el cine Maypú en Los Polvorines.
En la esquina de la calle San Martín y J.F. Seguí, al lado de donde en la actualidad se encuentra un supermercado, estaban las oficinas de venta de la firma Guaraglia, que había llevado a cabo los remates de tierra en Yapeyú.
De la calle Guayaquil en adelante, es decir en una zona bastante apartada de la estación, se encontraba el almacén de Feliciano Ríes, quien tuvo tambo. Ya a partir de los años sesenta llegaron otros comercios como ser la casa de artículos para el hogar El Rayo, la primera farmacia, que en un primer momento perteneció a un farmacéutico de apellido Córdoba y luego fue de Zorzoli, y la fábrica de soda de Fernández, Sapico y Gil.
Se fundo el, 17 de agosto de 1950 Año del Libertador general San Martín -, el club General José de San Martín. Sus mismos fundadores aclaraban, en una nota enviada al comisario de José C. Paz, que el mismo tenia una finalidad " social, cultural, deportiva y edilicia",
Al comienzo la sede estaba ubicada en la calle Gregoria Matorras al 600
Actualmente la sede se encuentra en la calle Gregoria Matorras y Sargento Cabral.
Al poco tiempo de creado el club San Martín se crea la sala de primeros auxilios que funciono en la misma sede social.
La primera escuela de Pablo Nogués funcionó en la sede del club San Martín en el año 1953.
En el año 1954 se comienza la construcción del edificio para la escuela.
El 1 de marzo del año 1956 la escuela comenzó a funcionar en su nuevo edificio.
Cuando en el año 1944 el ferrocarril estableció el apeadero Kilometro 34, la zona comenzó a ser denominada Kilometro 34.
A principios de la década del cincuenta, con la formación del barrio Yapeyu, el paraje recibía este nombre.
El 20 de Diciembre del año 1955, a través de la resolución Nº 260 del Ministerio de transporte de la Nación, se impuso el Nombre de Ingeniero Pablo Nogués a la estación del ferrocarril.(ex Administrador de los ferrocarriles del Estado)
Pablo Nogués había nacido el 16 de septiembre del año 1878, en el seno de una familia francesa afincada en nuestro país.
Curso estudios de ingeniería, graduándose de ingeniero con medalla de oro. Entre los años 1911 y 1918 se desempeño como Director General de Ferrocarriles de la nación. Entre los años 1925 y 1928 estuvo a cargo de Obras sanitarias de la Nación. En el año 1932 fue nombrado Administrador General de los ferrocarriles del estado.
Murió el 14 de enero del año 1943, en la vecina localidad de bella Vista.
El 17 de agosto del año 1958 se inaugura el destacamento Policial de Pablo Nogués, que por entonces funcionaba en una casilla de madera ubicada en las calles Gregoria Matorras y Los andes.
Nuevo edificio del destacamento Policial
La iglesia María Madre de la Iglesia
En la calle San Martín fue inaugurado el 20 de octubre del año 1962 el nuevo edificio del destacamento Policial. Es el mismo en el cual actualmente funciona la sede de la delegación de la municipalidad de Malvinas Argentinas.
En septiembre del año 1970 es cerrado por no funcionar de manera adecuada.
La Localidad queda, de este modo, sin dependencia policial hasta el establecimiento de la subcomisaria, en el año 1988.
En la década del setenta van surgiendo otros barrios en la localidad a partir del fraccionamiento de tierras que rodeaban al barro Yapeyu (actual centro de Pablo Nogués).
En el año 1963, la firma inmobiliaria R.A. Puga, llevo a cabo la venta particular de 184 lotes de los que se denominó barrio Diharse, ubicado en la parte del vivero del mismo nombre que estaba frente a la estación de Pablo Nogués, del lado sur de las via y con uno de sus frentes sobre la ruta 197. La venta se realizaba por encargo de la firma Semilandia, propietaria de las tierras.
El triangul9o de tierra perteneciente al vivero del lado noroeste de la estación, fue vendido en forma particular en el año 1967 por la firma Luchetti. Se trataba de 688 lotes y la urbanización llevaba el nombre de Barrio Pablo Nogués.
Hacia ese mismo año comenzó a lotearse el barrio La Cabaña, en tierras que formaban parte de la estancia San Eduardo de la familia Quesada Pacheco. La venta de los terrenos fue realizada por la firma inmobiliaria N.V Murguía. Esta misma firma y la firma Kammar tuvieron a su cargo, a fines de la década del 60 la venta de 218 lotes en el barrio que se llamo villa Panamericana, ubicado en la cercanías del Olivos Golf Club.
El imponente edificio de dicha iglesia ubicado en la esquina de la ruta 197 y Abitale tiene su origen promediando la década del setenta y fue una donación de Alejandro Vitale.
La Parroquia Nuestra Señora de la Salette
La primera actividad religiosa que tuvo lugar en Ingeniero Pablo Nogués data de los mediados de la década del 50. Por entonces algunos sacerdotes que venían de José C. Paz, pertenecientes a la congregación de Misioneros de la Sagrada Familia, impartieron las primeras misas en la localidad. Las mismas se daban todos los domingos, a las 14 Hs. En las instalaciones de la escuela Nº 22. Eran celebradas por el padre Leo Neumann y Julio Jürgenner.
El 19 de octubre del año 1975 se descubrió en Ing. Pablo Nogués el monumento al a Madre que se encuentre a ubicado en la parroquia Nuestra Señora de la Salettee, este conmemoró los 86º aniversario del partido de General Sarmiento.
La Escuela Media Nº 4 "José Hernádez"
La plaza de la Amistad y las Artes
La
Biblioteca Popular Ing. Pablo Nogués
En1985 un grupo de vecinos de la localidad integro una comisión con vista a la creación de una escuela media en Ingeniero Pablo Nogués luego de arduas gestiones ante el Ministerio de Educación de la Nación se logra el dictado de la resolución nº3317, del 16 de diciembre de1985, por la cual se crea el colegio Nacional con anexo comercial de Ingeniero Pablo Nogués.
El 5 de Mayo de 1986, se inauguraron las instalaciones del colegio en la calle Navier, Entre Bailén y ruta 197 al día siguiente daba comienzo el ciclo lectivo con un total de 160 alumnos.
La primera autoridad que tuvo el establecimiento fue Elena Álvarez Claro, en carácter de inspectora organizadora. El primero de agosto de 1986 asume el rector Ricardo Rovoleo en la actualidad la cantidad de alumnos es de 600.
La actual comisaria de Ingeniero Pablo Nogués abrió sus puertas el 13 de mayo de 1988 en un edificio nuevo donado por los vecinos e instituciones de la zona quedando esta a cargo del Subcomisario Ernesto Oscar Gatinari.
Como homenaje al soldado Miguel Angel Antonio Sosa vecino de Ingeniero Pablo Nogués quien dio su vida en defensa de la soberanía Argentina sobre las islas Malvinas en el año 1982.
Muere en el Crucero A.R.A General Belgrano cuando fue hundido por las fuerzas Británicas el 2 de Mayo de 1982.
El 2 de Mayo de 1982 conmemorando el décimo aniversario se inaugura la plaza Cabo Sosa, ubicada entre las calles O`brien y Pozo de Vargas, descubriéndose una placa.
A mediados de la década del 80 se inaugura dicha casa, desarrollándose en ésta innumerables actividades de las mas variadas expresiones artísticas. En el año 1996 por una resolución del consejo deliberante de Malvinas Argentinas declara a Ingeniero Pablo Nogués CENTRO DE LA CULTURA INTERNACIONAL DE MALVINAS ARGENTINAS y desde 1998 cuenta con el auspicio de la UNESCO.
Por iniciativa de u grupo de vecinos que comenzaron a reunirse en 1998 con la idea de dotar a la localidad de una biblioteca. se logra el 16 de junio de 1998 la inauguración de la biblioteca popular que consiguió iniciar su tarea gracias a donaciones de libros echas por vecinos y otras bibliotecas. Esta se encuentra funcionando en la sede de la sociedad de fomento General San Martín la cual cedió el espacio de manera gratuita.
Ingeniero Pablo Nogués: Por Colectora Pilar Sur desde Ing. Eiffel hasta Av. Libertador Grl. San Martín; por Av. Libertador Grl. San Martín desde su intersección con la Colectora Pilar Sur hasta Ruta 197; por ruta 197 hasta Ejercito del Norte; por Ejército del Norte hasta Bailen; por Bailén hasta Soldado Baigorria; por Soldado Baigorria hasta pasco; por Pasco hasta Capitán Bermúdez hasta Albuera; por Albuera hasta Patricias Mendocinas; por Patricias Mendocinas hasta Marino Luis Py, Por Marino Luis Py hasta Guayaquil; por Guayaquil hasta Fragata Heroína; por Fragata Heronia hasta Av. Olivos; por Av. Olivos hasta República Argentina; por República Argentina hasta Ing. Eiffel; por Ing. Eiffel hasta Colectora Pilar Sur.